lunes, 26 de octubre de 2009

Los Kiero!


unas pokas imagenes de nuestro kerido curso!

lunes, 19 de octubre de 2009

Sexualidad y Vejez



La vida del ser humano se caracteriza por estar separada en distintas etapas que marcan la evolución y el desarrollo físico, psicológico y social de un individuo en relación a su entorno. En este ensayo abarcaremos la vida sexual de los adultos mayores.

El envejecimiento y su relación con la vida sexual.

El envejecimiento trae consigo una serie de cambios a los que las personas deben buscar estrategias para poder adaptarse. Uno de los muchos aspectos a los cuales deben adaptarse los adultos mayores, es en el ámbito sexual, y es aquí donde comenzaremos nuestra reflexión.

Para ello es necesario conocer a fondo el envejecimiento y los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que tienen intima relación con la vida sexual del hombre y de la mujer.

Partiremos de la base de que la sexualidad se mantiene en todas las etapas de la vida, y va pasando por un proceso de adaptación a partir del ciclo vital y de las condiciones de vida del sujeto.

La sexualidad hasta hace algunos años era un tabú dentro de nuestra sociedad, no existía la educación sexual y menos se podía pensar que los adultos mayores mantenían una vida sexual activa.

Actualmente la sexualidad comienza a ser un tema de relevancia en la que los individuos forman parte activa de su desarrollo y aprendizaje. A raíz de el destape de nuestra sociedad frente a este tema a comenzado a nacer el interés por definir éste concepto que cada vez tiene mas importancia y significado en nuestras vidas, tomándolo como algo que va más allá del fin reproductivo del acto sexual.

Envejecimiento

La OMS define el envejecimiento como: “Un proceso fisiológico que comienza la concepción y ocasiona cambios, característicos para las especies, durante todo el ciclo de vida. En los últimos años estos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo al medio. Los ritmos de cambio difieren de un individuo a otro”.

Existen diferentes formas de vivir el proceso de envejecimiento, la gerontología y la geriatría lo divide en cuatro tipos de envejecimiento: normal, patológico, óptimo y activo. El tipo de envejecimiento no influye en la presencia de la actividad sexual, pero si va a influir en como se vive y desarrolla.

El envejecer implica mucho más que cambios físicos, viene acompañada de cambios de hábitos, rutinas y roles. Uno de los cambios más importantes dentro del aspecto ocupacional del individuo, es la jubilación, etapa da fin a la actividad laboral productiva, la cual puede producirán el individuo un sentimiento de incompetencia o inutilidad, afectando directamente a la autoestima, que a su vez, repercute en su actividad sexual.

Actividad Sexual como Ocupación

La Terapia Ocupacional incluye la Actividad Sexual en la lista de las Actividades Básicas de la Vida Diaria. Entendiendo la vida sexual como una ocupación, con un significado y un sentido para la persona, el significado que las personas le dan a su ocupación determina la función de ésta.

Existen diferentes conceptos de ocupación, como por ejemplo: “Actividad diaria que refleja valores culturales y proporciona estructura a la vida y significado a los individuos; esta actividad satisface las necesidades humanas de autocuidado, placer y participación social.” (CREPEAU, Elizabeth; COHN, Ellen; SCHELL, Bárbara. 2005).

Sexualidad y Autoestima

La sexualidad es propia de cada individuo y esta definida por distintos factores, tanto emocional, social, cultural, educacional, económico y personal que afecta en la forma de pensar, actuar y vivir la sexualidad de cada persona.

Como mencionamos anteriormente el autoestima influye directamente en como se desarrolla la sexualidad en cada persona. La autoimagen se deteriora con el paso de los años, las arrugas, las manchas en la piel, el efecto de la gravedad, los cambios hormonales, la tonicidad muscular, junto con todos los otros cambios que se producen al entrar a esta etapa de adultez mayor, hacen que la autoestima del individuo se vea amenazada. El hecho de enfrentarse el espejo y no verse ni sentirte atractivo para uno mismo, genera un rechazo a mostrar y entregar su cuerpo, dificultando un desarrollo pleno de la sexualidad.

Por otra parte, el hecho de mantener una pareja a lo largo del proceso de envejecimiento, favorece el aceptar estos cambios, vividos paralelamente y en conjunto, lo que permite amortiguar este sentimiento de rechazo y ayuda a la adaptación y aceptación de esta nueva imagen, que de alguna forma condiciona el desarrollo sexual, viviéndola con mayor placer y libertad.

En nuestra sociedad la vejez esta asociada a variados mitos y prejuicios con respecto a la vida sexual de los adultos mayores, como el hecho de que presentan desinterés por las relaciones sexuales, que son seres asexuados y enfermos. Estos mitos nacen a partir de las influencias culturales de nuestra sociedad, que elabora estereotipos que generalizan al adulto mayor.

“En la vejez ocurren cambios fisiológicos normales que modifican la expresión de la sexualidad, pero no impiden mantener una vida sexual plena y que la persona continúe expresando su condición de mujer u hombre”. (Kolodny y col., 1979)

El modo de vida que desarrollan los adultos mayores a lo largo de su existencia, incide en la visión y el sentido que le dan a la sexualidad. Su cultura, sus creencias, valores y educación van a determinar la expresión de su sexualidad en esta etapa final del ciclo vital. Si bien se encuentran con bastantes dificultades, son capaces de adaptarse y enfrentarse a una sexualidad plena, dependiendo netamente de la mirada que hayan desarrollado a través de su vida frente a la sexualidad.

Conocer cómo viven y expresan su sexualidad los Adultos Mayores, permite al Terapeuta Ocupacional indagar y profundizar en éste tema, haciendo uso de las herramientas y fundamentos de la disciplina en el ámbito práctico, profundizando en esta área de intervención que aun no ha sido desarrollada.

Bibliografía

  • Allan A.,Natalia.Wachholtz M,Daniela.Valdés R, Alicia."Cambios en la Ocupación de los adultos mayores reciéntemente jubilados".Revista Chilena de Terapia Ocupacional.Nº5,Noviembre 2005

· Salles, A., Ribeiro, V. Envejecer: Una reflexión de la terapia ocupacional sobre el tiempo libre del anciano jubilado de sexo masculino no institucionalizado. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, N°3, 2003.

· COUSO C., “La Sexualidad después de los 65” [en línea], http://www.redadultomayores.com.ar/buscador/files/FAMIL008.pdf, [fecha de consulta: 8 de junio de 2009]

· KOLODNY, Robert; MASTERS, William: JHONSON, Virginia; BIGGS, Mae, “Textbook of Human Sexuality for Nurses”, Little Brown and Company, Primera Edición, Boston 1979.

  • KAUFMAN, Avital; SALAZAR, Marjorie. “El Placer de envejecer juntos: historias de sexualidad compartida”. Tesis (Terapia Ocupacional), Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor, Santiago, Chile. 2008.
  • CREPEAU, Elizabeth; COHN, Ellen; SCHELL, Bárbara. “Willard & Spackman Terapia Ocupacional”. Editorial Medica Panamericana, 10º Edición, año 2005.


Agradecimientos a Isabel Araya, quien fue con quien realice este trabajo.


Otros articulos relacionados con la vejez:

Adultos Mayores y el Abuso Patrimonial

Terapia Ocupacional en Geriatria

Reinsercion del Adulto Mayor en Chile


Ergonomìa aplicado a la ocupaciòn




La ergonomía es el estudio de las necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos en relación con el entorno construido por el hombre. Tiene dos áreas fundamentales que son la ergonomía del producto, que se basa en la creación de equipos de acuerdo al uso que se les dará y por otra parte la enfocada al trabajo, que adapta las condiciones laborales para conseguir mayor eficacia. Su objetivo es adaptar, moldear y/o transformar los espacios, herramientas y habilidades a las capacidades de la persona, mejorando así, el bienestar de aquellos que forman parte de ese entorno. Al ser de acuerdo a las capacidades y destrezas personales, varía en cuanto lo hace la persona, por lo que no hay un parámetro al cual atenerse. "El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que sean éstos los se adapten a las personas y no al contrario" (uchile.fau) La palabra ergonomía proviene del griego
- ergon = trabajo
- namos = la ley
"La significación de estos vocablos indica la aceptación como la ley o ciencia de la disposición de los lugares de trabajo, en concordancia con los requerimientos humanos" (cinterforg.org, 2008) Actualmente, la relación que existe entre ergonomía y trabajo, cada día se estrecha más, puesto que luego de una serie de estudios que se ha realizado en la población, se logró constatar que existe una serie de patologías que padece la sociedad que son desencadenas o agravadas por sus propios trabajos. En tiempos pasados no se asociaban estos dos conceptos, por ende, el avance o mejoramiento de la patología no era el óptimo y acompañaba a la persona durante un largo tiempo, pero hoy en día, con las investigaciones, se ha podido concluir que el lugar de trabajo es una factor causante y que debe ser ése punto el inicio del tratamiento. Con ésto no solo se logra prevenir enfermedades si no también accidentes, protección y conservación del trabajador. Son muchos los aspectos a considerar cuando se habla de ergonométrica en la ocupación, y que incluye profesionales de distintos ámbitos como diseñadores, ingenieros, arquitectos y técnicos en ergonomía que en conjunto intentan crear un ambiente laboral armonioso, acogedor, cálido, funcional pero lo mas importante, apto para el trabajador. Es en éste ambiente donde las personas se sienten gratas, con ganas de hacer su trabajo y así responder de manera optima a la empresa que les abrió las puertas y confió en su conocimiento.


Ésta imagen ejemplifica la postura ideal que se debe adoptar y aquellos aspectos que se deben considerar al momento de sentarse frente a un computador. No basta con una silla cómoda, si no que son una serie de factores los que afectan el desempeño de la persona dentro de los cuales está el nivel de los inmuebles, computador, silla, y también el tipo de iluminación y el espacio determinado (dentro de otros) para la actividad. Todos éstos se complementan en pro del desempeño. Pero ésto es casi un ideal, porque generalmente las condiciones laborales son otras y que con el tiempo desencadenan cuadros clínicos perjudicando a la persona y provocando en ella tortícolis, lumbago, y multiples lesiones en dedos, muñecas, ojos, etc. y todo ésto provocado por la incorrecta posición corporal y las malas condiciones de trabajo. (Cestero)



Todo lo descrito anteriormente, se debe enfatizar aún mas al tratarse de una persona que padece algun tipo de discapacidad, ya que existe en ella, una ausencia o limitación para realizar determinadas actividades. En éstas personas, las adaptaciones son de suma importancia porque dependen de su entorno inmediato más que cualquier otro individuo, para poder desempeñarse. Si ese entorno no se ajusta a sus caracteristcas fisicas, su calidad de vida disminuira y repercutirá en su seguridad, salud y bienestar. Existen métodos que facilitan el proceso de modelación de espacios y objetos cuando se trata de personas con discapcidad. Uno de éstos es el ErgoDis/IBV que corresponde a un "metodo de adaptación ergonométrica de puestos de trabajo para personas con discapacidad desarrollado por el Instituto de Biomecanica de Valencia" (Gorka Eizmendi, 2008). Básicamente lo que hace es evaluar las características laborales y de la persona que póstula a determinado cargo, para así establecer aquellas modificaciones o adaptaciones que deben realizarse para que sea apto y desempeñar ese rol dentro de la empresa o institución. Año a año, se ha logrado disminuir los prejuicios sociales que afectan a los discapacitados, y se ha sobrepuesto el hecho de que si se comparan con aquellas personas que no tienen ningún tipo de discapacidad, son éstos más eficientes y productivos, puesto que, al haber tenido mas dificultades para acceder al mercado laboral, se muestran motivados, positivos, y con ganas de surgimiento.



Un punto importante a considerar por parte de las empresas que contratan, es la inversion económica que deben realizar en equipamiento, inmuebles y espacios; son de bajo costo y en gran parte financiados por terceros. Los efectos de tales modificaciones son totalmente positivos en todo aspecto, beneficia a la mayoría de los trabajadores, discapacitados o no, aumentando la satisfacción personal, productividad y disminuyendo el absentismo y renuncias. Acompañado ademas de una "nueva" imagen social de la empresa ante la competencia, clientes y sociedad, al ser partícipes del proceso de integración laboral de personas con dispacidad.
Con ésto podemos decir que las políticas de integración, están dando frutos dentro de nuestra sociedad, y que con la ayuda de todos nosotros vamos a ser capaces en un futuro cercano y siendo un país en vías de desarrollo, de poder equilibrar las oportunidades entre hombre y mujeres, personas con y sin discapacidad, diferentes tipo de raza y clases económicas y todos aquellos que no se sienten parte del sistema.
(Agüera, 2009)
Aquí dos ejemplos de una adecuada silla de ruedas modificada para distintos usos y un escritorio con una forma ergonométrica y amplio espacio para realizar las actividades. Además no presenta patas a la vista que dificulten la posición de una silla normal y aún más una de ruedas en ese sector. (alternativacr) Barbara Peralta Cid Gestión de la información digital Claudia Winter


Bibliografía
Agüera, J. I. (24 de 04 de 2009). moveyourmind. Recuperado el 24 de agosto de 2009, de http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.moveyourmind.es/wp-content/uploads/2009/04/ergonomia_21.jpg&imgrefurl=http://www.moveyourmind.es/tech/sedentarismo-ergonomico/&usg=__HsML7gDNNOKsgxrIeIWX2cpqt4Q=&h=383&w=440&sz=75&hl=es&start=13&tbnid=0huN-
alternativacr. (s.f.). Recuperado el 01 de septiembre de 2009, de http://www.alternativacr.com/productos.php?id_catalogo=3&id_producto=65
Cestero, J. M. (s.f.). Recuperado el 31 de agosto de 2009
cinterforg.org. (13 de mayo de 2008). Recuperado el 24 de agosto de 2009, de http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/integra/3/pdf/cap2.pdf
Gorka Eizmendi, J. M. (2007). ErgoDis/IBV - Metodo de adaptation ergonomica de puestos de trabajo para personas con discapacidad. Tortosa L, Ferreras A, Garcia C.
uchile. (s.f.). uchile.fau. Recuperado el 2009 de 08 de 21, de http://ehamuy.uchilefau.cl/investigaciones/ergonometria/concepto.htm
Valencia, I. d. (2004). sid.usal. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://sid.usal.es/libros/discapacidad/7191/8-12/ergonomia-y-discapacidad.aspx

Parkinson"



Terapia Ocupacional en la Enfermedad del Parkinson


El siguiente documento trata de que manera la terapia ocupacional ayuda a la enfermedad del Parkinson, en el sentido, de cómo esta profesión le permite al paciente poder la realizar sus AVD de forma más independiente y autonomía.


Enfermedad del Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Nadie conoce el origen del daño de estas células. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir: (medline Plus 2009)
Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
Lentitud de los movimientos
Problemas de equilibrio y coordinación
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar. La enfermedad es tanto crónica, lo que significa que persiste por un largo periodo de tiempo, como progresiva, que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo. No es contagiosa ni usualmente se hereda - es decir, no pasa directamente de un miembro de la familia o de una generación a la siguiente.
Actualmente no existen pruebas sanguíneas o de laboratorio que se haya demostrado que ayuden a diagnosticar la enfermedad de Parkinson esporádica. Por ello el diagnóstico se basa en la historia clínica y en un examen neurológico. La enfermedad puede ser difícil de diagnosticar con precisión. Los signos y síntomas tempranos de Parkinson a veces pueden ser descartados como los efectos del envejecimiento normal. El médico tal vez necesite observar a la persona durante algún tiempo hasta que sea evidente que los síntomas están presentes consistentemente. A veces los médicos solicitan ecografías cerebrales o pruebas de laboratorio con el fin de descartar otras enfermedades. Sin embargo, las ecografías cerebrales TC e IRM en personas con Parkinson generalmente parecen normales.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. Actualmente las personas con esta enfermedad pueden tener una vida plena, siempre y cuando lleven un tratamiento integral que incluye medicamentos, dieta, ejercicio, apoyo sicológico, asistencia social, terapia ocupacional y comprensión de familiares y amigos.
Tratamiento de Terapia Ocupacional en el Parkinson
La finalidad de terapia ocupacional en esta enfermedad es como principal objetivo desarrollar estrategias que permitan a los enfermos desenvolverse con toda la autonomía posible en la vida diaria y poder ejecutar tareas sencillas como el vestirse, el aseo y otras actividades, dentro y fuera de casa. Por último, todas estas acciones se completan con la psicoterapia, sobre todo útil con los pacientes que sufren trastornos mentales. Cuando ya no es posible mantener la actividad habitual, los terapeutas ocupacionales ayudan a los pacientes a cambiar y adaptar la forma de relacionarse con su ambiente físico y social para desarrollar nuevos roles y actividades.

Lo que recomiendan los terapeutas realizar en este tipo de enfermedad, dentro del ámbito físico es adaptar el entorno del hogar para convertirlo en un lugar lo más seguro
y conveniente posible, en este caso en el baño para hacerlo más seguro se colocan barras que permitan afirmarse la persona al momento de ducharse o de sus necesidades, lo mismo ocurre en la cocina y dormitorio, esto le permite mayor libertad y menor cantidad de riesgos dentro de su hogar, llegando a no ser personas discapacidad en su entorno. También se sugiere a los pacientes y a sus familias mejores maneras de planificar y llevar a cabo las actividades cotidianas de una manera eficaz y segura, ejemplo: En la ducha colocar un asiento pegado a la tina, para que así la señora(o) se pueda sentar y bañarse de mejor manera. Esto ayuda a mantener la independencia de las personas con parkinson en la medida de lo posible y reduce su frustración. (InfoPark, 2004)

El TO también le recomendará y le proporcionará un equipo y unas adaptaciones especiales que podrán ayudarle en las tareas cotidianas y en sus desplazamientos. También le enseñará a cómo utilizarlos mejor. Como puede ser los burritos o muletas que le dan mayor estabilidad.
También el TO le entrega una seria de alternativas para ser aun más fácil la tarea de vestirse o de manipular objetos. Las personas con Parkinson pueden beneficiarse de unas sencillas modificaciones en los artículos cotidianos. Por Ej. sustituir los botones y los cierres de la ropa por velcros, utilizar sábanas o pijamas de raso para permitirle moverse en la cama, cordones elásticos y alfombrillas antideslizantes, etc.

Otras alternativas pueden incluir simples ayudas tales como una cubierta modificada para comer, tazas con dos asas para beber, peinetas y cepillos de pelo con mangos largos, un cepillo de dientes eléctrico y una máquina de afeitadora inalámbrica, ayudas para vestirse, sillas más altas y una silla inodoro para ayudarles a levantarse y a sentarse.
Un ordenador personal con un programa activado por voz puede evitarles problemas con los teclados. Al igual que se pueden aconsejar unas oportunas ayudas para andar y sillas de ruedas, o las pertinentes modificaciones en los coches.

En otro ámbito donde puede actuar el terapeuta ocupacional en personas que padecen parkinson es sobre los síntomas motores que se pueden acompañar de trastornos cognitivos. En este punto es donde actúan principalmente los TO.
Los trastornos cognitivos más frecuentes son:
· Enlentecimiento del proceso de información.
· Déficit de la atención.
· Alteraciones de las funciones ejecutivas.
· Déficit visual y espacial.
· Alteración de la memoria.
Características de cada uno:
- Enlentecimiento del procesamiento de la información: se caracteriza por pensar más lentamente.
- Déficits de atención: estos déficits se expresan normalmente en la vida diaria en forma de problemas de concentración ante actividades que duran un cierto tiempo, como por ejemplo leer un libro, ver una película, o asistir a una conferencia.
- Alteración de las funciones ejecutivas: el término funciones ejecutivas se refiere a un conjunto de capacidades implicadas en la formulación de metas, planificación para lograrlas y ejecución de las mismas de un modo eficaz. "funciones ejecutivas": dirigir, coordinar y controlar nuestra conducta para que sea eficaz y adecuada al tiempo y al contexto.
- Déficits visual y espacial: este déficit en la vida diaria puede suponer tener más problemas en interpretar un mapa, en el reconocimiento de caras o en orientarse en una ciudad que no se frecuenta.
- Alteraciones de la memoria: habitualmente en los afectados de Parkinson se observan déficits de memoria. Estos déficits se caracterizan por la falta de habilidad para generar trucos o estrategias espontáneas para memorizar los datos necesarios y en el uso de procedimientos internos para la recuperación de la información. (Ana. Prats París & Á. Bayés Rusiñol)

No todos los pacientes de enfermedad de Parkinson sufren estos trastornos cognitivos, pero la posibilidad de que sea así existe. Con la terapia cognitiva se intenta reducir el impacto de estos síntomas en la vida diaria, para que así la persona pueda vivir sin problemas, más allá de los que se encuentra afectados por los trastornos motores. Permitiendo así facilitar un poco la carga de lo que es padecer la enfermedad del parkinson.
El rol del terapeuta ocupacional es apoyar al paciente y ayudarle a mantener su nivel habitual de actividades de cuidados personales, laborales y recreativos durante el mayor tiempo posible. Cuando ya no es posible mantener la actividad habitual, los terapeutas ocupacionales ayudan a los pacientes a cambiar y adaptar la forma de relacionarse con su ambiente físico y social para desarrollar nuevos roles y actividades.


Bibliografía

P. Moren. (Febrero, 2000). Busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar su autonomía. El abordaje integral del Parkinson refuerza los beneficios clínicos. Recuperado el 29 de Agosto de 2009 de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Parkinson.shtml

Ana. Prats París & Á. Bayés Rusiñol (S.f.). Consejos sobre trastornos cognitivos para pacientes con enfermedad con parkinson. Recuperado el 28 de Agosto de 2009 de http://estaticos.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/parkinson/cognitiva.pdf

Enfermedad de Parkinson. Actualizado el 6 de Mayo de 2009. Recuperado el 29 de Agosto de 2009 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/parkinsonsdisease.html

J. Garriga. (2009, Mayo). Guía de Ejercicios para Parkinson. Recuperado el 28 de Agosto de 2009 de http://www.plenaidentidad.blogspot.com/2009/05/guia-de-ejercicios-para-parkinson.html

Parkinson: la importancia de un diagnóstico a tiempo. (2008), Recuperado el 28 de Agosto de 2009 de http://www.dis-capacidad.com/page/detailsprint.php?id=244

1º imagen: K. Mendoza, (Agosto, 2008), de http://www.dis-capacidad.com/page/detailsprint.php?id=244.

Parkinson. (S.f.). Recuperado el 28 de Agosto de 2009, de
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-%20%20%20omega/parkinson.html .

Terapia ocupacional para la enfermedad de Parkinson – consejos prácticos y ayudas para seguir siendo independiente. (Febrero, 2004), Recuperado el 28 de Agosto de http://infopark.cardiff.ac.uk/es/patientinformation/infosheet09.pdf .










Terapia Ocupacional en Cárceles


Terapia Ocupacional en cárceles.

En el siguiente trabajo se presentara de qué manera la terapeuta ocupacional interviene en los centros carcelarios, como esta puede colaborar y llevar una rehabilitación por medio de la ocupación a personas privadas de libertad. Hay que considerar que dentro de las distintas cárceles podemos encontrar a reclusos encarcelados por distintos motivos, debido a la gravedad de sus delitos, además algunos de ellos pueden estar en situación de discapacidad, las cuales pueden ser muy diversas, pasando por trastornos motores o/y psiquiátricos, por lo tanto cada persona debiese recibir un tratamiento de parte del terapeuta especifico y enfocado a la persona en particular, de acuerdo a sus capacidades, contextos y características personales. En las cuales podemos encontrar, sentimientos, estímulos, preferencias, capacidades cognitivas, entre otras, las que se debe considerar a al hora de la intervención.

Lamentablemente las intervenciones en nuestro país a nivel de cárceles, es de difícil aplicación, ya que en los centros penitenciarios existen diferentes obstáculos que superar, lo cual hace mas difícil el labor del terapeuta, dentro de estos problemas podemos encontrar, la gran cantidad de internos que se encuentran en estos sitios, donde sobrepasan el limite de personas privadas de libertad, provocando que ni siquiera tengan un espacio donde puedan dormir, ideando ellos mismo alguna estrategia para poder obtener o construirse su propio lugar de descanso o de privacidad, la cual se encuentra fuertemente violada. La sobre población trae consigo una consecuencia de higiene en la cárcel, provocando enfermedades e infecciones, dejando un ambiente en muy bajas condiciones de sobre vivencia. Un ejemplo de esto lo podemos observar en la CDP de Santiago sur (ex penitenciaria), en la cual los encarcelados que se encuentran en el ovalo y en las galerías donde se mantienen a los prisioneros están en condiciones reprochables, donde casi no existe una intervención de gendarmería, donde los sujetos que cometieron delitos y fueron llevados a este lugar son literalmente tirados a este centro de reclusión a sobrevivir como ellos puedan (Situación de las cárceles de Santiago:Atina Chile, 2007).

Hay que tener en cuenta que muchas de estas condiciones son creadas por los mimos reclusos del centro, lo cual también debe crearse una conciencia dentro de la cárcel de manutención y de cuidado del ambiente de la cárcel. Por lo tanto en estas condiciones es muy difícil que un Terapeuta Ocupacional pueda trabajar, poder darles alguna esperanza de rehabilitación a las personas que se encuentran en este lugar. Por otro lado, la otra cara de la amoneda podemos encontrar la Cárcel de alta seguridad de Santiago, donde las condiciones de higiene, infraestructura, gendarmería, entre otras, superan con creses a las CDP de Santiago sur. En este lugar si existe una intervención del personal de gendarmería de forma activa, asegurando en parte el bienestar del recluso. Sin embargo no es de olvidar que a estas personas que se encuentran privados de libertad, están en esto sitios por causar y provocar daños de distintas características, ya sea material, físico, psicológico, ambiental y así un sinfín de infracciones, los cuales estos se encuentran dentro, pagando por lo que han hecho y han perdido parte de sus derechos al momento en que produjeron el daño, debiendo pagar una sentencia. Sin embargo cumpliendo esta, nada nos dice y asegura que estas personas no lo van a volver a realizar. Por lo cual es necesario realizar una rehabilitación mas allá del encarcelamiento y de la privación de la libertad, con lo que es necesario que los sujetos tomen real conciencia, consideren sus capacidades y habilidades para poder integrarse a una sociedad, formar parte de su construcción y no de su destrucción. Para ellos debiese haber un equipo multidisciplinario donde incluyendo un Terapeuta Ocupacional, el cual esta capacitado para la rehabilitación de las personas por medio de ocupaciones, siendo muy necesario en el desenvolvimiento en la sociedad.

Durante la historia de las cárceles siempre se a implementado que los presidiarios se les de la opción de optar a talleres u ocupaciones dentro de la cárcel, pero no con el propósito de una rehabilitación, sino para generar recursos para el mismo centro, por lo cual existían actividades de zapatería, carpintería o trabajos comunitarios bajo vigilancia, trabajos manuales con cuero, como para hacer carteras, bolsos e incluso vestimentas, con el fin de ser vendidos posteriormente. Esto era utilizado antiguamente a fines de los años 1800 ya que la mano de obra era mas barata. Hoy en día esta situación no a variado mucho, ya que estos talleres son utilizados para que los presos generen sus propios recursos económicos, con el fin que al momento de quedar en libertad, tuviesen recursos para poder sobrevivir los primeros días de libertad. Sin embargo este dinero pagado es ínfimo por la labor que desempeñan, su trabajo realizado es mas un beneficio para las cárceles, por la recaudación monetaria. Otro fin otorgado a los talleres son para que la persona se mantenga ocupada, así evitando desordenes y actos que pudiesen perjudicar su situación dentro del recinto (Carolina Bello González, 2004).

Lamentablemente estas actividades son impuestas a los reculos sin una gran opción de elegir actividades, por lo cual muchos de ellos no van optar por ninguna actividad, ya que en estas no consideran sus intereses personales o capacidades, lo cual deja a muchos a fuera, como a los que presenta discapacidades físicas, motoras y cognitivas, además a los que no desean participar por interés. Por otro lado si se quisiera considerar a cada uno de los reclusos debiese haber una cantidad increíble de talleres, a los cuales por causas económicas no son viables.

En estos últimos años sea ido implementado actividades en las cárceles, con el fin de estar estimulándolos y de formar conciencia en los presos, una de estas es un club literario, con el fin de trasportar a las personas a un mundo imaginario, fuera de el recinto penitenciario, donde puedan armarse de conciencia y valores, los cuales no les fueron inculcado en el contexto donde se criaron, o lo que amerito a romperlos para delinquir. (Bertrand, 2008).

Otro ejemplo de esto, es la ayuda ofrecida a las reclusas internas en el Centro Penitenciario Femenino, en el cual existe un especie de colegio para las internas, donde las que no terminaron su educación, pueden en estas instancias realizarlo, también beneficiándolas al momento de salir de la cárcel, teniendo estudios y más recursos para poder desenvolverse en la sociedad.

Un punto interesante de analizar es, ¿por que esperar a que pase algo grabe como en el caso de un delito y esperar a al instancia de estar detenidos para prestar “ayuda” a los detenidos? Seria mejor prevenir esto, creando una conciencia social y prestando ayuda a las personas que tengan el riesgo de cometer actos delictuales. Muy bien se ve estos intentos de ayudar a la gente en riego social en algunas municipales, las cuales imparten distintos talleres de deportes para las personas que deseen participar, sin embargo el terapeuta ocupacional también puede intervenir dentro de este contexto, siendo colaborado con un equipo multidisciplinario para hacer intervenciones hogareñas donde se creen conciencia en las familias, interviniendo en sus distintos contextos, mostrando cuales seria mas óptimos para el desenvolvimiento de la familia, claro esta que primero la familia debe estar dispuesta a recibir esta ayuda.

Pero lo que nos centra es la intervención dentro de la cárcel, en las cuales el T.O. se pueda desenvolver y poder crear una terapia de rehabilitación.

Para que exista una rehabilitación, el terapeuta ocupacional debe considerar una intervención con el interno y una con la cárcel, para poder llevarla a cavo.

-Intervención con el interno: para esto es necesario centrarse en la persona, a la cual en una primera instancia se le debe conocer y realizar un análisis, en el cual tiene que considerar, la acción (praxis), los pensamientos y los sentimientos. Esta información es indispensable para realizar la intervención, la cual se puede recaudar por medio de una entrevista, observaciones y estudios de su historia (fichas del sujeto), con el fin de conocer, sus intereses, forma de pensar, motivaciones, entre otros datos. También se debe tener información sobre la ocupación, las actividades que quisiera recuperar o aprender para desempeñarse en la sociedad. Si existiera una discapacidad física o cognitiva, ver de que manera esta lo determina para desarrolla alguna actividad y como la puede desempeñar, ya sea conservado habilidades o aprendiendo nuevas, que áreas de su cuerpo están comprometidas en la discapacidad, en el caso de que fuera física, y si es psicológica, cual es el daño existente. Además dentro de esto debemos considerarlas dentro de su vida cotidiana dentro de la cárcel, la cual debe mantenerse y o existir las instancias de auto-mantenimiento, ocio/juego y productividad / trabajo, lo que es muy importante para el desarrollo de una persona, (esto debe existir tanto dentro como afuera de la cárcel). Y por ultimo divísese considerar los contextos entorno a la ejecución, donde es necesario saber los datos personales de la persona y las capacidades y destrezas de la persona, esto se va obteniendo a medida del tiempo y las evaluaciones que se vallan realizando a el sujeto.

Como T.O. se debe mantener mucho cuidado y atención en el entorno en que se está desarrollando la intervención, ya que la cárcel ofrece bastantes limitaciones para poder realizarlas de forma optima, por lo cual debe mantener su cabeza abierta a ideas y a trabajar su creatividad para poder realizar un trabajo lo más completo posible. El desarrollar una ocupación dentro del recinto de reclusos para un usuario, permite que este pueda mantenerse ocupado, alejado de problemas y lo mas importante haciéndolo sentir persona, al igual que cualquier otro sujeto en la tierra que desempaña labores.

-Intervención en la institución: no solo es importante el trabajo de el T.O. ya que este necesita la colaboración de todo el centro penitenciario, para la rehabilitación y no solo que se preocupen de mantener encerrados la los delincuentes. Polo tanto es necesario que las personas que estén a cargo de recluso como gendármenes y encargados de talleres se informen y se haga un equipo de trabajo junto con el T.O. para poder llevar un trabajo óptimo y esperado para el usuario. Además no solo es necesario que las personas a cargo se informen, por lo cual es necesario que la cárcel presente espacios y lugares para poder desarrollar las distintas actividades, facilitando instrumentos disponibles y elementos necesarios, y si no existieran, generar los recursos para poder obtenerlos, los cuales los mismos reclusos los pueden obtener a través de sus actividades. Pero siempre tener como primer objetivo, la rehabilitación de la persona, no su lucro. (Montse Rincón Aguilera)

Sin embargo no podemos dejar de pensar en que sucederá con la persona al momento de que salga del la cárcel, ya que lamentablemente en la sociedad de hoy no aceptan en cualquier trabajo a las personas que hayan pasado por un centro penitenciario, independiente por el crimen que cometieron, ni su porque. Esto es por los prejuicios que la gente y la sociedad en general, que se arma sobre estas personas, los temores y las preocupaciones que estos generan por su pasado. Claramente esta es una opinión aceptable ya que muchas veces estas mismas personas cometen los crímenes de nuevo, pero hay que pensar que los cometen por que no les dan oportunidades para poder desempeñarse y además por que no han recibido una rehabilitación donde les hagan cuestionar y tomar conciencia de lo que han hecho, donde resalten sus motivaciones por las cuales son decisivas para no volver a ese lugar. Por lo tanto para poder lograr integrar a estas personas no solo basta con ayudarlos en una rehabilitación dentro de las cárceles, sino también debe existir un cambio de mentalidades y de conciencia dentro de la sociedad, donde exista un cambio de visiones y formas de pensar, en como se mira y se discrimina a esas personas que ni siquiera les dan una oportunidad, claro esta que los mismo reclusos deben responder de buena manera ante las oportunidades que se les pudiesen dar, perolas oportunidades tienen que existir.

(José Ignaxio Torres Risso T.O.)


Bibliografía

-Bertrand, S. (26 de octubre de 2008). El Mercurio.com. Recuperado el 1 de septiembre de 2009, de emol.com: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B519e2277-3eff-4c83-b538-e7bc614d5654%7D

-Carolina Bello González, M. J. (2004). Anuariopregrado.uchile. Recuperado el 1 de septiembre de 2009, de universidad de chile: http://www.anuariopregrado.uchile.cl/articulos/Historia/Anuario_Pregrado_Reos_obreros.pdf

-Chile., E. e. (27 de julio de 2007). Situación de las cárceles de Santiago:Atina Chile. Recuperado el 26 de agosto de 2008, de sito web de Atina Chile: http://atinachile.bligoo.com/content/view/57076

-Montse Rincón Aguilera, M. R. (s.f.). Terapia-ocupacional.com. Recuperado el 26 de agosto de 2009, de Terapia-Ocupacional: http://www.terapia-ocupacional.com/GruposTrabajo/Terapia_ocupacional_penitenciario_carceles.pdf

-Imagen 1 del 25 de julio del 2008, recuperado el 4 de septiembre de 2009 de www.nodo50.org: http://www.nodo50.org/mlrs/weblog/archives/archive_2008-m07.php

-Imagen 2 del 26 de junio del 2009, recuperado el 4 de septiembre del 2009 de Latercera.com: http://latercera.com/contenido/680_146731_9.shtml

-Imagen 3 del 25 de Agosto del 2008, recuperado el 4 de Septiembre del 2009, de ÚltimaHora.cl: http://www.ultimahora.cl/content/view/260890/PATRONATO_DE_REOS_Y_DEFENSORIA_BUSCAN_APORTAR_A_LA_REINSERCION_SOCIAL.html

PODRAS ENCONTRAR MAS ARTICULOS PINCHANDO AQUI!!!